¿Conoces bien lo que son las fobias?
¿Sabías que las personas "normales" pueden tener algún tipo de fobia sin saberlo? Sigue leyendo a ver cuán "normal" eres...
Una fobia es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo irracional y desproporcionadamente intenso ante objetos o situaciones específicas, como por ejemplo miedo a las arañas (aracnofobia), a los espacios abiertos (agorafobia) o cerrados (claustrofobia), etc.
También como fobia se puede catalogar al sentimiento de rechazo u odio hacia
algo o alguien que genera problemas emocionales, políticos o sociales, como la
homofobia que es el rechazo a los homosexuales (a mi parecer debería ser “odio a los del mismo sexo”), o la xenofobia, que es
el odio a los extranjeros o a los extraños. Aunque no son este tipo de fobias
a las que me quiero referir en este artículo.
Es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes, ya que el 4,35% de las personas en el mundo (una de cada veintitrés) sufre de algún tipo de fobia. Las fobias son la enfermedad mental más común entre mujeres en todos los grupos de edad, y la segunda psicopatía más común en hombres mayores de veinticinco años.
¿Qué siente una persona cuando se expone a la causa de su fobia?
En las
fobias, una persona puede sentirse extremadamente ansiosa o tener ataques de pánico
cuando es expuesta al objeto o situación que le causa el miedo. En ese momento
pueden aparecer varios de las siguientes alteraciones: taquicardia, sudoración,
enrojecimiento, palidez, malestar estomacal, sequedad de la boca, diarrea, etc.
Si la
persona no puede escapar de esa situación o es forzada a mantenerse en ella,
entonces pueden aparecer otras como: voz temblorosa, muecas faciales,
movimientos extraños e incontrolables de las extremidades, rigidez, entre
otras.
Quien
sufre la fobia y se enfrenta al objeto o situación que le teme, puede llegar a
tener la convicción que sufrirá un daño letal o que morirá inminentemente si se
mantiene allí.
¿Qué tipo de tratamiento puede ayudarme a superar mis fobias?
Técnica de exposición
Aquí,
los especialistas confrontan al paciente con la situación o el objeto temido,
de manera gradual. Esto hace que las personas poco a poco vayan controlando sus
temores. La exposición se detiene cuando el sujeto no puede controlar la
ansiedad y se reinicia cuando logra tranquilizarse. Paulatinamente va
resistiendo por períodos cada vez más largos hasta que logra perder el miedo
por completo.
Desensibilización sistemática
En esta
se recurre a la imaginación del paciente, que va proyectando en su mente el
estímulo temido. Como en el método anterior, el estímulo se detiene cuando el
paciente no puede controlar su ansiedad, y se recomienza cuando se tranquiliza
hasta que logra controlarse del todo.
Terapia cognitiva
Se provee
al paciente de mucha información sobre el objeto que teme, para que vaya teniendo
seguridad. Se utiliza mucho en quienes padecen de aerofobia (miedo a volar) pero
que necesitan subirse a un avión por motivos de trabajo.
Métodos de choque
Se
produce una exposición forzada al estímulo, hasta que el paciente pueda
controlar su ansiedad.
Programación neurolingüística (PNL)
Aunque los resultados de esta forma de terapia aún no han sido
comprobados científicamente, lo cierto es que la fobia logra eliminarse, ya que
el paciente no sigue presentando ninguna expresión de los síntomas previos de su
fobia después de trabajar con PNL.
El uso de psicofármacos no se recomienda en el tratamiento de las fobias, porque aunque ayudan a paliar los síntomas de ansiedad, no quitan el problema.
¿Cuántos tipos de fobias existen?
Existen tantas fobias como personas hay, ya que cada persona puede tener una fobia a
cualquier cosa. Se pueden incluir de forma general en los siguientes grupos:
- A la sangre,
inyecciones y otros procedimientos médicos.
- A ciertos
animales como perros, gatos, serpientes, arañas...
- A los espacios, cerrados o abiertos.
- A lugares
públicos.
- A lugares altos o profundos.
- A volar, conducir.
- A las tormentas.
¿Cuáles fobias extrañas hay?
Así que, además de las fobias que ya se pusieron de ejemplo anteriormente, les dejo una corta lista con algunas de las más llamativas.
Tal vez algunas de éstas no conocías que existían, pero lo más probable es que presentes alguna de ellas sin saber cómo se llamaba:
- Alektorofobia: miedo a las gallinas y a los pollos.
- Amaxofobia: miedo a conducir o a ir en un vehículo.
- Antropofobia: miedo a la gente, a la compañía humana o a las relaciones interpersonales.
- Autofobia: miedo a estar solo o aislado.
- Aritmofobia: miedo a los números y a las matemáticas.
- Belonefobia: miedo a los objetos punzocortantes como agujas, cuchillos, sierras, etc
- Blatofobia: miedo a las cucarachas. En los países de habla inglesa se le conoce también como “katsaridaphobia”
- Coulrofobia: miedo a los payasos y a los mimos.
- Cromofobia: miedo a los colores y a los del arcos iris.
- Crometofobia: miedo al dinero.
- Didascaleinofobia: miedo a ir a la escuela. Es común en niños pequeños.
- Efebifobia: miedo a personas jóvenes.
- Frigofobia: miedo a las temperaturas bajas.
- Gerontofobia: miedo a los ancianos o a envejecer.
- Ginofobia: miedo a las mujeres.
- Hexakosioihexekontahexafobia; miedo al número 666. También conocida como trihexafobia
- Hipopotomonstrosesquipedaliofobia: miedo a pronunciar palabras muy largas y complejas (me dio algo de ansiedad escribir este nombre)
- Nictofobia: miedo a la oscuridad.
- Nomofobia: miedo a quedarse sin el celular, bien sea porque se quedó en casa, se agotó la batería, quedó sin saldo, sin cobertura, etc.
- Ofidiofobia: miedo a las serpientes. He conocido varias personas con esta fobia, la mayoría mujeres.
- Panofobia: o panfobia, es un miedo irracional a casi cualquier cosa.
- Selacofobia: miedo a los tiburones. Muy común.
- Socerafobia: miedo a los suegros. Siendo el más frecuente la penterafobia o miedo a la suegra.
- Tocofobia:
miedo al embarazo y al parto. Común en mujeres que nunca han quedado embarazadas o que han tenido embarazos o partos muy traumáticos.
- Triscaidecafobia: miedo al número 13.
- Tripanofobia: miedo solo a las agujas, inyecciones u otros objetos punzantes. Es mucho más frecuente que la belonefobia.
Con este artículo espero haber aclarado algunas dudas sobre lo que son las fobias, las alternativas del tratamiento y algunos ejemplos.
Si quieres compartir algún tipo de fobia no incluida aquí, tienes toda la libertad.
Para concluir, te dejo esta frase para que medites en ella:







No hay comentarios:
Publicar un comentario