Long COVID o COVID persistente
La verdad que el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19 tiene al mundo científico de cabeza.
Y es que cuando se cree saber la mayoría de las cosas importantes en cuanto a transmisión, sintomatología, tratamiento y evolución, aparece algo nuevo que obliga a arrugar lo escrito y lanzar la hoja a la papelera para reescribir lo que se conoce.
Tal es el caso con los términos “secuelas del COVID-19” (también llamado “post-COVID”) y "COVID persistente" (conocido como "Long COVID"). La aparición de estas dos entidades ha llevado a que se use el término “COVID agudo”. Veamos qué es cada uno de estos:
- COVID agudo: se refiere a los síntomas que aparecen cuando la persona se contagia de COVID-19, los cuales pueden durar desde pocos días hasta 4 semanas, dependiendo de varios factores como edad, sexo, estado nutricional, condiciones presentes en el enfermo como diabetes, hipertensión, etc.
- Secuelas del COVID-19 o post-COVID: el estado de quienes han presentado una forma grave de COVID-19 y necesitaron ser hospitalizados, especialmente en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), por lo cual sufrieron daños estructurales en diferentes órganos los cuales les causan diversos síntomas, como por ejemplo ronquera o disfonía al hablar mucho por daños de las cuerdas vocales.
- COVID persistente o Long COVID: es un “complejo sintomático multiorgánico”, lo que quiere decir que son una variedad de síntomas que pueden ocurrir en diversos órganos, los cuales se observan en pacientes que han tenido COVID-19 y se prolongan por más de 4 a 12 semanas. Incluso se pueden observar después de este período.
¿Puede explicar mejor la diferencia entre el post-COVID y el COVID persistente?
Por supuesto:
- La gran mayoría de quienes presentan post-COVID, manifestaron síntomas tan evidentes de la enfermedad que se les realizaron las pruebas para su despistaje y diagnóstico como la PDR y la PCR. Casi todos los portadores de Long COVID presentaron síntomas leves al inicio con poco o ningún tratamiento específico, muchas veces automedicados ya que no vieron la necesidad de acudir a médico, por lo que no fue necesario hospitalizarlos, y a muy pocos se les comprobó la enfermedad mediante las pruebas conocidas, por esto no fueron adecuadamente tratados desde el principio.
- Algo importante y que los distingue mucho es que quienes presentan secuelas pueden estar seguros cuándo les comenzó y culminó el COVID-19, mientras que los que presentan Long COVID no pueden identificar el momento en que terminó y piensan que en realidad no lo han superado del todo.
- También el perfil de los que presentan post-COVID son mayormente hombres, alrededor de los 70 años con alguna enfermedad asociada. Mientras que de los pacientes con COVID persistentes es el de mujeres de mediana edad sin antecedentes importantes de salud. Por supuesto que esto también lo pueden presentar personas de cualquier sexo y edad.
¿Por cuánto tiempo se pueden presentar los síntomas y cuáles son los más frecuentes?
En España se realizó una encuesta en un universo de 2.000 personas donde 1.834 (casi el 92%) de los consultados manifestaban síntomas después de 12 semanas de la infección. Y la mayoría de estos eran mujeres de edad mediana (79%) lo que corresponde con el perfil.
Alrededor del mundo existen casos bien documentados en diversos países en los cuales los pacientes presentan síntomas recidivantes desde hace más de 1 año de haberse contagiado. Y lamentablemente estos no son casos aislados, porque según las estadísticas pueden ocurrir en 1 o 2 de cada 10 enfermos de COVID-19 (10-20%).
Como se dijo, los síntomas son muy variados de una persona a
otra, dependiendo de diversos factores. Así se pueden presentar:
- Dificultad para respirar.
- Bronquitis crónica.
- Diarreas.
- Dolores articulares.
- Palpitaciones frecuentes.
- Sensación de hormigueo en manos, cara, labios, pies.
- Hemorragias.
- Insomnio.
- Fatiga.
- Falta de concentración.
- Desorientación.
- Falta de energía.
Todo lo anterior, junto a la incertidumbre de no conseguir
un diagnóstico acertado y la aparición de varios síntomas permite que los
pacientes presenten ansiedad y depresión.
En la página de la Organización Mundial de la Salud se consigue el siguiente artículo: “Lo que sabemos sobre los efectos a largo plazo de la COVID-19” la cual presenta valiosa información en 21 páginas que me sirvió de base para este artículo. Invito a mis colegas médicos a leerlo porque habla sobre el diagnóstico, control y tratamiento de esta entidad.
Espero que la información haya sido de tu interés.




No hay comentarios:
Publicar un comentario