.

.

15 junio 2021

¿Sabías esto de la COVID-19?

A pesar de que el virus de la COVID-19 tiene casi 18 meses diseminándose por todo el mundo y atacando muchas poblaciones, aún existe mucha desinformación de lo que es, lo que produce y como enfrentarlo.


Espero que el siguiente reporte te sirva para responder algunas inquietudes que aún puedas presentar.

 

Foto de cottonbro en Pexels

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. Por primera vez supimos de la existencia de este nuevo coronavirus en diciembre de 2019, cuando se informó de un grupo de muertes reportadas en Wuhan (China) por una extraña "neumonía vírica"

 

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la COVID-19?

Los síntomas más comunes de la COVID-19 en casi todos los que la padecen son:

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Cansancio

 

También muchas personas pueden presentar:

  • Pérdida del gusto o el olfato
  • Congestión nasal
  • Ojos enrojecidos
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares y/o articulares 
  • Erupciones cutáneas
  • Náuseas o vómitos
  • Diarrea
  • Escalofríos
  • Vértigo

 

Pero debemos tener mucho cuidado cuando se presentan los siguientes síntomas:

  • Dificultad respiratoria
  • Pérdida del apetito
  • Dolor u opresión en el pecho
  • Fiebre alta

 

 

Existen otros síntomas asociados pero pocas personas los presentan, como:

  • Irritabilidad
  • Trastorno  de la conciencia
  • Convulsiones
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Trastornos del sueño
  • Accidentes cerebrovasculares
  • Inflamación del cerebro

 

Es importante tomar en cuenta que cualquier persona, sea niño, adulto o anciano que presente fiebre, tos con dificultad respiratoria y dolor u opresión en el pecho deben buscar atención médica a la brevedad.

 

¿Qué puede pasarme si me diagnostican la enfermedad COVID-19?

Lo más probable es que te encuentres entre el 80% que presenta síntomas leves y se recuperan solo con recibir medidas básicas y tratamiento para los síntomas.


Solo el 15% de los enfermos pueden desarrollan un cuadro grave y requerir hospitalización para recibir tratamiento más intenso y oxígeno.


Apenas el 5% llegan a un estado tan grave que pueden necesitar ser internados en una unidad de cuidados intensivos.


Estas complicaciones pueden llevar a la muerte:

  • La insuficiencia respiratoria
  • El síndrome de dificultad respiratoria aguda
  • La septicemia y el choque septicémico
  • La tromboembolia y/o la insuficiencia multiorgánica, entre otras causas.


Pocos niños llegan a  presentar un síndrome inflamatorio grave semanas después de la infección.

 

¿Podría yo presentar una forma grave de COVID-19?‎

Solo si presentas alguna de estas condiciones:

  • Mayor de 60 años
  • Padecer de hipertensión arterial
  • Presentar problemas cardíacos o pulmonares
  • Sufrir de diabetes
  • Presentar obesidad
  • Poseer alguna forma de Cáncer

 

No obstante, cualquier persona, a cualquier edad, estando enfermo de COVID-19 puede desarrollar un cuadro grave o morir.

 


¿La COVID-19 tiene efectos a largo plazo?

Algunos pacientes que presentaron COVID-19, independientemente si se trató de un cuadro leve o grave, continúan sintiendo molestias por semanas o meses, como cansancio a medianos esfuerzos o problemas respiratorios.


Algunos pueden presentar algún tipo de arritmia y/o neuritis “post-covid”. La causa de esto no está muy clara.


Mundialmente se siguen realizando estudios para determinar qué porcentaje de pacientes sufren estos efectos, por cuánto tiempo pueden mantenerse y por qué se producen.

 

¿Cómo puedo prevenir la enfermedad COVID-19?

Las medidas de prevención son en realidad sencillas de ejecutar, como:

  • Mantener una separación de por lo menos 1,5 m de otras personas. Evite las aglomeraciones de personas.
  • Use mascarilla, barbijo o tapabocas, mientras esté fuera del hogar
  • Lávese muy bien las manos con frecuencia, especialmente al regresar a casa, o llegar al trabajo.
  • Use gel a base de alcohol cuando toque superficies al ir de compras, ir al trabajo y en general cuando no disponga de agua y jabón para la higiene de las manos.
  • Evite el contacto estrecho con otras personas y el saludo de manos, abrazos o besos.
  • Evite usar implementos de otras personas como móviles o bolígrafos.
  • Mantenga las habitaciones de su hogar bien ventiladas.
  • Siga todas las recomendaciones anteriores.

 

Foto de cottonbro en Pexels


¿Si estuve en contacto con un enfermo de COVID-19, en cuánto tiempo puedo empezar a presentar síntomas?

De 5 a 7 días es el promedio desde que hubo el contacto y la aparición de los primeros síntomas, sin embargo los organismos de salud estiman que este tiempo puede ser tan corto como solo 1 día o hasta 14 días.


Por esto es que dichos organismos recomiendan que quienes hayan estado en contacto con alguien enfermo o sospechoso de estarlo, se queden en casa sin contacto cercano con otras personas, durante por lo menos 14 días, para prevenir la diseminación del virus, en especial si las pruebas escasean.

 

Tengo síntomas de COVID-19, ¿Ahora qué hago?

Si presenta algunos de los síntomas de la COVID-19, póngase en contacto con un médico o llame a alguno de los números que su gobierno debe haber señalado para recibir información sobre qué hacer, qué tomar y averiguar cuándo y cómo hacerse una prueba, también debe quedarse en casa por lo menos por 14 días alejado de otras personas.


Busque atención médica urgente si siente dificultad para respirar o dolor en el pecho.


Siga las medidas para prevenir la diseminación de la COVID-19: Use mascarilla, manténgase al menos un metro y medio de separación, use gel desinfectante o lávese las manos con agua y jabón si es posible, tosa o estornude en el pliegue del codo y evite tocar las superficies con las manos.  Niños y adultos deben seguir estas recomendaciones.

 

¿Puedo tomar antibióticos si tengo COVID-19 o quiero evitarla?

Aunque te cueste creer, NO EXISTE ningún antibiótico que elimine a los virus, incluyendo al causante de la COVID-19.


Estos medicamentos se usan solo si presenta alguna infección bacteriana sobreagregada.


No se deben usar antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19.


Solo el médico es quien nos puede orientar mejor sobre cuándo y cómo usar un antibiótico si tenemos la COVID-19, ya que estos solo se usan para prevenir o tratar infecciones bacterianas secundarias que surjan como complicación de la COVID-19.

 

¿Cuáles son las variantes conocidas de la COVID-19 y cuál sería el mejor tratamiento que puedo usar contra éstas?

Sobre las variantes y el tratamiento de esta enfermedad, será motivo de un artículo aparte, ya que son temas muy controversiales porque no existe un consenso mundialmente aceptado sobre ellos.

Además… ya me pasé de las 650 palabras recomendadas para cada artículo

 

Foto de cottonbro en Pexels

Para finalizar...

Espero que esta información te ayude a tomar todas las medidas conocidas para prevenir la COVID-19 en ti o en tu familia.

“Los sabios son precavidos y evitan el peligro;
los necios, confiados en sí mismos, se precipitan con imprudencia.” (Proverbios 14:16. NTV)

Tal vez, todos tarde o temprano, lleguemos a presentar la COVID-19. Si ese fuese el caso, mi oración es para que la manifiestes de una forma leve y salgas sin ninguna complicación... Y si te complicas, que tu sistema inmunológico tenga el tiempo suficiente para deshacerse del virus a la brevedad sin nada que lamentar.


Hasta el próximo artículo...



No hay comentarios:

Publicar un comentario